Banca & FinTech

CMF y sanciones por uso de información privilegiada: “Son prácticas que hoy no son aceptables”

La presidenta del organismo regulador, Solange Berstein, señaló que es vital realizar una adecuada regulación y supervisión, además de monitorear la gestión de riesgos.

Por: Cristóbal Muñoz | Publicado: Miércoles 26 de abril de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
La presidenta de la CMF, Solange Berstein, realizó su primera cuenta pública al mando del ente regulador.
La presidenta de la CMF, Solange Berstein, realizó su primera cuenta pública al mando del ente regulador.

Compartir

Las recientes multas que aplicó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a exejecutivos de Bci y Confuturo por no abstenerse de realizar transacciones estando en posesión de información privilegiada fueron abordadas este martes por la presidenta del ente regulador, Solange Berstein, en el marco de su primera cuenta anual al mando de la institución.

En conversación con DF, Berstein indicó que “son comportamientos que uno justamente trata de evitar que se generen, y por eso es tan importante que cuando estas sanciones se publican van generando una señal al mercado en su conjunto respecto de qué es lo que se debe y qué es lo que no se debe hacer”.

“Algunas de estas sanciones tienen que ver justamente con el cambio en el marco legal”.

De acuerdo a la presidenta de la Comisión, las sanciones “nos permiten comunicar mejor la ley vigente, ya que se asume que la ley es conocida por todos, pero muchas veces eso requiere un refuerzo”.

Ley de Agentes del Mercado

Berstein recordó que en la Ley de Agentes de Mercado “se establece una nueva obligación para quienes participan del directorio o de la gerencia de una determinada compañía, una de ellas es un período de bloqueo de 30 días previo a las publicaciones de los estados financieros en que no se pueden realizar transacciones”.

“Algunas de estas sanciones tienen que ver justamente con el cambio en el marco legal”, aseguró, argumentando que “son prácticas que antes se mantenían y que hoy no son aceptables”.

Para enfrentar al uso de información privilegiada en el mercado financiero local, el principal aliado en la fiscalización de la CMF será la tecnología. “Buscamos apalancarnos lo más posible en la tecnología para hacer una detección temprana de abusos de mercado, para así poder identificar más fácilmente cuando se producen transacciones y poder abordarlo de manera rápida”, explicó.

Los desafíos y riesgos para 2023

Durante la Cuenta Pública 2022 Berstein abordó los principales desafíos de la CMF en cuanto a la regulación prudencial y la supervisión de conducta de mercado.

“Es vital una adecuada regulación y supervisión prudencial, pero, sobre todo, una gestión activa y prospectiva de los riesgos por parte de la alta administración de las instituciones. Lo vimos en el caso del Silicon Valley Bank de Estados Unidos donde, más allá de las debilidades de regulación y supervisión, hubo fallas en la gestión de riesgos”, indicó.

Por ello, indicó que la industria chilena deberá estar particularmente atenta al aumento en el riesgo de crédito, en especial de consumo y algunos segmentos del mercado inmobiliario no residencial; posibles episodios de volatilidad financiera y el avance del cibercrimen.

Berstein manifestó que el país debe continuar avanzando en una agenda para fortalecer el sistema financiero, destacando en este ámbito las iniciativas como el proyecto de ley de resiliencia del sistema financiero, deuda consolidada, capital basado en riesgo en seguros, conglomerados financieros y resolución bancaria.

Lo más leído